jueves, 2 de noviembre de 2017

ESCUELA NORMAL SUPERIOR JOSÉ MANUEL ESTRADA

“PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA”

CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDÁCTICA I

TRABAJO PRÁCTICO N° 1


ALUMNAS:
Acosta Eliana
Arévalo Victoria
Cuello Rocío
Trabajo práctico n°1






Consigna
A partir del diseño curricular Jurisdiccional:
1.    Explicar brevemente cuál es la intencionalidad de las Ciencias Sociales para el Nivel y cuáles con los procesos que debe generar el docente para lograr esos aprendizajes.
2.    Describir qué aspectos debemos tener en cuenta como docentes al trabajar las siguientes estrategias en relación a los espacios geográficos y a las actividades humanas.
2.1 LA OBSERVACIÓN
2.2 LA LOCALIZACIÓN y su relación con las imágenes, la cartografía, y las TIC.
3.    A partir de la siguiente temática: PAISAJES DE MI BARRIO. SU UBICACIÓN EN LA CIUDAD.
Planificar actividades para su enseñanza.
- Grado
- Material cartográfico
- Tiempo previsto
- Actividades
- Material utilizado
- Bibliografía consultada.
4.     Fundamentar la propuesta a partir del material trabajado en los puntos 1 y 2.

 




1. La enseñanza en Ciencias Sociales y Tecnología en el primer ciclo busca favorecer el desarrollo progresivo de nociones que permitan la construcción de conceptos y el desarrollo de actitudes que amplíen los horizontes sociales y culturales, incluyendo las identidades y experiencias locales de los estudiantes en un marco de respeto por otro.

Los procesos que debe generar el docente a la hora del aprendizaje es brindar oportunidades  para que los alumnos puedan participar, intercambiar y debatir  ideas para lograr  pensamientos críticos y autónomos, a través de la argumentación y fundamentación, ampliar sus horizontes sociales y culturales, que se apropien de herramientas que posibiliten el enriquecimiento de su mirada para el análisis de la realidad social pasada, presente y ser partícipe de ella.

 Los aspectos que debemos tener en cuenta los docentes al trabajar son las características del pensamiento del niño y su forma de interpretar la realidad y la incorporación progresiva de las nociones espaciales y temporales posibilitando la comprensión  de la realidad social. La observación, es una capacidad que se desarrolla a través de la ejercitación, por ello, es fundamental ponerla  en práctica en todas las oportunidades posibles, potenciando la curiosidad y asombro de los niños. Por medio de la observación global realizar el abordaje del todo y a la vez con la observación detallada; las partes, buscando así propiciar aprendizajes significativos.

2.2: A menudo se asocia a la localización con la cartografía, dejando de lado el desarrollo de la capacidad de la orientación en el espacio. Es necesario que el docente desarrolle en los niños el esquema de orientación corporal, cardinal y geográfica. Tomando como referencia  para la orientación,  en primer lugar al niño y su entorno, llevando a cabo actividades dentro y fuera del aula. Se debe  tener en cuenta que la posición es relativa  y que depende del punto de ubicación del alumno o de lo que se pretende referir.
Para la representación cartográfica el uso y construcción de mapas , croquis y planos son una excelente herramienta para  la construcción de las nociones espaciales. El material anteriormente citado no sólo es una buena estrategia para el abordaje de la geografía, sino también a los procesos históricos, localizando al alumno en el espacio y el tiempo.
Las imágenes visuales son un excelente recurso para para desarrollar capacidades de observación, expresión de lo observado, manifestar diferentes puntos de vista, saberes previos, emociones, haberes socio culturales. Cada imagen debe observarse desde su contexto de producción para poder ser interpretada correctamente ya que toda imagen se refiere a una cultura determinada.
Las TIC son un extraordinario recurso para la enseñanza de las Ciencias Sociales ya que ofrecen un sinnúmero de posibilidades de trabajo, ya sea para  la investigación, como para expresar lo investigado. Permitiendo relacionarse con lo inmediato como con lo lejano, en segundos y no sólo con los textos o imágenes sino con personas con las que se puede intercambiar ideas , dialogar , formar grupos de trabajo y como si fuera poco por  medio del SKYPE verse en la pantalla a través de miles de Kms. al mismo tiempo que se dialoga.
3.  PRIMER CLASE
Planificación:
Tema: Paisajes de mi barrio y su ubicación en la ciudad.
Objetivos: Desarrollar habilidades para la utilización  de planos y la lectura e interpretación de cartografía para el afianzamiento de las nociones espaciales.
Aprendizaje y contenido: Observación de diversas formas de representación cartográficas del espacio local y nacional con especial referencia a los sistemas de transportes
Grado: 3er
Tiempo previsto: 80min
Consulta de bibliografía: Santillana, Los Pampirones 3 
Introducción: Comenzaremos la clase interrogando a los alumnos acerca de qué caminos tomaron para llegar de su casa a la escuela, para que expresen en forma oral y a la vez  va a pasar 1 al pizarrón   mostrando el recorrido, compartiendo con sus compañeros similitudes y diferencias para llegar a darse cuenta los distintos tipos de barrio, paisajes ,edificios principales (iglesia, municipalidad, terminal etc. como mojones). Allí dar el concepto de mojón reforzando con una actividad en fotocopia.
Mojón: Punto de referencia.
Actividad nº1:
Dibuja el camino que recorriste para llegar a la escuela.
Actividad nº2:
Remarca los mojones con un círculo rojo
Actividad de tarea para el hogar
 Realizar la actividad del libro Los pampirotes


       Marca los mojones con un círculo  azul
Cierre: Concluimos con una puesta en común sobre cómo cada uno ayudó a Emilio llegar a la plaza.

Segunda Clase:
Tema: Paisajes de mi barrio y su ubicación en la ciudad.
Objetivos : Lograr que el alumno:
a)      Localice la escuela, edificios principales, su ubicación en el medio.

b)      Se exprese en forma oral y escrita con libertad.
Grado: tercero
Introducción: Luego solicitar el  permiso al personal directivo, se informará por nota a los padres que deberán autorizar con su firma el permiso para poder sacarlos del establecimiento. Se los invitará para que nos acompañen y ayuden con la seguridad de los niños en el momento del desayuno.



¡Paseo por la plaza!
Actividad nº1:
Salimos de la escuela con destino a la plaza, en el camino observamos la vegetación,  distinguimos árboles y arbustos, edificios modernos y antiguos, viviendas y edificios públicos, monumentos. De vuelta a la escuela jugamos a que viajamos en avión y miramos desde arriba lo que recorrimos. Los niños podrán expresar libremente lo que vieron en el paseo
Actividad nº2
Dibuja lo que viste desde el avión y marca los mojones.
Se motivará a que los niños dibujen libremente lo observado en el paseo.
Se interrogará acerca de si saben lo que es un mapa, un plano. Se mostrarán distintos mapas y planos simples  permitiendo que los alumnos expresen sus saberes y determinar así que utilizaremos un plano.
  Actividad de tarea para el hogar: realizar la actividad del libro UN PUEBLO MAPUCHE





Tercer clase:
Objetivos: Lograr que el alumno:
a) Reconozca, interprete los planos simples.
b) Sepa localizarse en el plano en relación a los distintos mojones.
c)) Pueda afianzar la expresión oral y escrita.
d) Interpretar consignas
Introducción: Para finalizar el tema realizamos actividades para que los alumnos sepan cómo ubicarse dentro el plano.
Repartiremos un plano de la ciudad a cada alumno para que marquen dónde queda su casa y la escuela para que luego realicen su recorrido.




1)      Dibuja en el plano dónde puede estar la casa de Martina, que vive en Cabral entre el Pasaje Granaderos y Avenida San Martín.
- ¿ Es cierto que si vas caminando derecho por el Pasaje Granadero llegas al hospital?
- ¿Cuántas cuadras tienes que caminar?
2)      Observa el plano para trabajar.
A: Escribir los nombres de las calles que rodean la plaza.
B: Escribir el nombre de la calle que queda más alejada del hospital.

4. Fundamentamos las actividades anteriormente expuestas en la necesidad que tiene el niño de ampliar sus conocimientos sociales y culturales a través de experiencias simples, observación directa y por imágenes, participar, interrogar, expresar sus ideas libremente, mejorando paulatinamente la expresión oral y escrita. La necesidad de localizarse en la ciudad y barrio en que vive es básica para la vida, de ahí la introducción a la cartografía por medio de planos simples y la interpretación de imágenes que lo ubiquen en el espacio y el tiempo.